Reflexiones sobre la pintura, más allá del Prado

28/10/2025

La actividad de Alejandro Vergara en el Museo del Prado y sus ideas sobre el arte contemporáneo tienen en común una concepción humanística del arte, que busca comprender su relevancia para nuestras vidas. Estas ideas subyacen el análisis que compartirá con nosotros sobre un cuadro de Poussin, el fenómeno de las copias y la pervivencia de cualidades estéticas a lo largo de los siglos.

 

Información adicional

Plazas limitadas. Se adjudicarán por estricto orden de inscripción.

——

Créditos de la imagen: Mariano Fortuny y Marsal, «San Andrés» (copia de Ribera). Hacia 1867. Óleo sobre lienzo | Copyright © 2025. Museo Nacional del Prado

Ponente

Alejandro Vergara es Jefe de Colección de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo Nacional del Prado. Es licenciado en Geografía e Historia (especialidad Historia del Arte), por la Universidad Complutense de Madrid (1982) y Doctor en Historia del Arte por el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York, con una tesis doctoral dedicada a la relación de Rubens con España (1994). Ha sido profesor de historia del arte en la Universidad de California en San Diego, y en la de Columbia, en Nueva York, antes de incorporarse como conservador al Museo del Prado en 1999. Especialista en la pintura de Rubens y en pintura flamenca del siglo XVII, también ha investigado sobre la pintura holandesa de los siglos XVI y XVII. En el Museo del Prado ha sido comisario de varias exposiciones, entre ellas “Rubens. Dibujos para el retrato ecuestre del duque de Lerma” (2001), “Vermeer y el interior holandés (2003), Pedro Pablo Rubens. La historia de Aquiles” (2003-2004), “Rubens. La Adoración de los Magos” (2004) “Patinir” (2007), “Rembrant. Pintor de Historias” (2008), “Rubens” (2010), ”El joven Van Dyck” (junto con Friso Lammertse, 2012), “Rubens. El Triunfo de la Eucaristía” (2014), “El arte de Clara Peeters” (2016), “Rubens. Pintor de bocetos” (junto con Friso Lammertse, 2018), “Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines” (2019), “Pasiones mitológicas. Tiziano, Veronese, Allori, Rubens, Ribera, Poussin, Van Dyck, Velázquez” (junto con Miguel Falomir, 2021) y “El taller de Rubens” (2024)

Suscríbete a la Newsletter